Archivo de la etiqueta: activismo

Orientación y diversidad sexual: formación en el IES Pablo Picasso

El pasado día 23 de abril tuvimos una interesantísima formación en nuestro centro sobre diversidad e identidad sexual.

Invitamos a Gonzalo Serrano, presidente de la Federación Andaluza Arco Iris, para guiarnos en este tema y más en concreto para solucionar dudas y posibles situaciones que podemos encontrarnos relativas a la orientación sexual de nuestro alumnado o al alumnado que está realizando transición de género.

La formación comenzó con un interesante cuestionario: «Cuestionario sobre heteresexualidad», que tenía preguntas tales como: «¿Cuándo descubriste tu heterosexulidad?» o «¿Conoces casos similares?». Puedes ver el cuestionario completo en inglés aquí.

Es un cuestionario que él suele usar con alumnado para darle otro enfoque a la hora de hablar diversidad sexual. Es un planteamiento desde la orientación sexual dominante, que no se discute, que se da por supuesta.

Después, hablamos sobre orientación sexual y aclaramos conceptos básicos, con un interesante debate sobre cuándo comienza la atracción sexual, hay para quienes con la adolescencia y hay quienes antes, depende de cada persona.

Gonzalo reivindica que el profesorado sea abierto en los centros educativos a la hora de hablar de nuestra orientación sexual. Hay muchas cosas que se presuponen a través de lo que se traslada de la vida cotidiana. Declarar tu orientación sexual ayuda al activismo, a abrir caminos y facilitar la vida a los demás. Expresarse con naturalidad también trae felicidad.

Es una realidad que sigue habiendo homofobia en los centros educativos, de hecho, los insultos fundamentales más escuchados son machistas u homófobos (o ambos, como «maricón», que tiene intrínseco el significado de «como una mujer, como María».)

Algunos consejos para luchar contra la homofobia en los centros educativos incluyen reflexionar sobre el uso del lenguaje ofensivo. Utilizarlo en el aula, cuando aparece, como oportunidad para reflexionar sobre el tema.

Es interesante preguntar a nuestro alumnado ¿por qué se usa? ¿de dónde viene? O ir más allá: ¿por qué en algunos casos se reivindica? Recordemos que la palabra «maricón» se usa con frecuencia entre homosexuales. La explicación que nos ofreció Gonzalo es que puede ser tomada como mecanismo de defensa, se le quita la carga ofensiva para normalizarla. Algo que también ocurre con la palabra «puta» entre mujeres.

Además, la homofobia está causada por el miedo a lo desconocido. El miedo está en el conflicto de la persona, no en el tema de la homosexualidad. Por eso es tan importante trabajar con nuestro alumnado a nivel emocional, con PNL, por ejemplo.

Por otro lado, debatimos sobre identidad sexual, que se adquiere a edad temprana, cuatro o cinco años. A partir de ahí se reproducen los roles de género, los rasgos diferenciadores.

De hecho, los chicos trans se detectan en el instituto, no tan temprano, como las chicas trans, pues a las chicas trans no se les acepta tan fácilmente. Todavía en nuestra sociedad tienen más valor los roles de género masculino, por lo que se permite que una chica adopte roles masculinos, pero no al contrario.

Para asesoramiento sobre transexualidad nos recomendaron acudir a la asociación Chrysallis, asociación de familias de menores transexuales y referir a nuestro alumnado a una asociación muy potente de jóvenes trans, Transhuella.

Lo más importante para normalizar la transexualidad es concienciar de que puedes ser chico con vagina o chica con pene y pechos.

Y en ese camino estamos, por la inclusión y la diversidad en nuestros centros educativos. Es una alegría ver que cada vez hay menos casos de disforia de género y cada vez más aceptación y más movilización por parte del alumnado por la diversidad. Por ejemplo, el grupo Evohé, del IES Ciudad de Coín, un grupo de alumnas y alumnos coordinados por la profesora María Macías, se encarga de promover el respeto a la diversidad afectivo-sexual en su centro y luchar por la inclusión, la igualdad y el respeto. Gran iniciativa para copiar. Montemos más grupos como Evohé en todos nuestros centros educativos.

 

Movilización del IES Pablo Picasso contra la violencia de género

El pasado mes de mayo salimos por las calles de Málaga con  un grupo de chicas y chicos de 3º ESO a denunciar la violencia de género con una movilización, de negro y en silencio, con frases típicas del ciclo de violencia en una pareja.

Esta movilización ha sido diseñada por el alumnado como acción final que culmina el taller «Actúa con cuidados. Transforma la realidad», con la colaboración de la ONG Intered, con quienes trabajamos en nuestro centro desde hace varios años.

Es un taller muy interesante que ha facilitado Teresa Pineda, responsable de la campaña en Andalucía, que consta de aproximadamente diez sesiones.

Así ha sido este taller en esta ocasión, por si os interesa hacer algo similar.

La primera sesión se dedicó a trabajar la coordinación de grupo con el ‘juego de la pelota imaginaria’. Por otra parte para favorecer el autoconocimiento y el conocimiento de las cualidades del grupo se practicó la dinámica «¿Cómo somos?». Consiste en pensar en tres cualidades positivas y escribirlas en un post-it. Después, se hace recuento en pizarra, pegando los post-its en orden. En el centro va lo más importante para el grupo, y en la periferia las menos importantes. Es muy efectivo para reflexionar sobre las cualidades a las que damos más importancia.

Como tarea, Teresa pidió al alumnado observar en casa como funcionan las tareas domésticas y prestar también atención a las tareas de comunicación en diferentes ámbitos.

La segunda sesión estuvo dedicada a reflexionar sobre los cuidados.
En primer lugar se generó un diálogo para compartir situaciones especiales de cuidado y cómo las han vivido. Se les invitó además a expresar lo que aprendieron y cómo se sintieron.

Salieron reflexiones muy interesantes sobre momentos claves para ellos/as en los que tuvieron, por ejemplo, que ayudar a su madre cuando estaba embarazada, ayudar a su madre que se rompió un brazo,  ‎visitar a una hermana hospital y hacerla reír, pasar tiempo con un primo con parálisis cerebral, ‎cuidar a un abuelo abuelo enfermo («no me gustaba verlo sufrir pero lo hacía»), ‎ayudar a amistades ante un conflicto con otra persona, enfrentarse a una operación de una abuela («me hizo más fuerte tener que ver el sufrimiento»), una rotura de tobillo, pierna y clavícula, que sirvió para unir a la familia, «porque me visitaban todos los días».
Pudimos comprobar así que se viven situaciones especiales desde muy jóvenes y es muy importante reflexionar cómo los cuidados (o su falta) nos marcan la vida.

La segunda dinámica sobre el tema consistió en reflexionar sobre imágenes relacionadas con los cuidados.
Cada quien escogió una y justificaron su elección. Algunos ejemplos que salieron fueron una imagen de mujer cargada y un hombre libre de carga, un chico la coge «porque representa la injusticia». Un foto de un ‎abrazo de un hijo y un padre anciano, le llama la atención a un chico que piensa que «muchos hijos se desentienden de sus padres».
Otro chico escogió una foto que muestra relación padre-hijo, porque «echo de menos esa relación». Un abrazo de pareja representa para una chica «la reconciliación», para otra un niño jugando con madre, representa «los cuidados de los padres (sic)». Un padre con su bebé les sugiere «cómo se vuelca mi familia conmigo».

La tercera sesión estuvo dedicada a hacer un simulacro de experimento social sobre la división de roles.
Con los ojos cerrados les ponen pegatinas de dos colores. Una de las pegatinas tiene una marca (una cruz). Durante un minuto tienen que cumplir una norma en absoluto silencio: formar grupos. La reflexión posterior gira en torno a preguntas tipo, ¿como lo habéis conseguido? ¿cómo os habéis sentido? ¿qué relación tiene esto con la sociedad?

Este experimento ayuda a ilustrar la división de grupos chico-chica (pero también por etnia, clase, etc.), que es fácil de relacionar con la división en colores  y que ya se marcan desde la infancia. Además, es en un buen ejemplo para revisar cómo se distribuye el poder y la necesidad que mostramos los humanos para clasificar a la gente. Por otro lado, el elemento singular, la cruz, sirve para analizar la existencia de la doble discriminación.

A partir de este juego se profundizó sobre los roles de género y se analizaron las diferencias entre hombres y mujeres, partiendo de la premisa de tener que explicárselas a un marciano, lo que da pie a centrarse en varios aspectos, incluyendo el aspecto exterior.

Así quedó la pizarra tras el debate

A la hora de analizar el aspecto y la vestimenta salieron reflexiones interesantes , como el hecho de que también es una marginación para los chicos no poder acceder a la vestimenta femenina, o cómo estas diferencias en el aspecto y la vestimenta marcan también diferencias de poder: mujeres sexualizadas, hombres con estatus.

En la cuarta sesión se desarrolló una dinámica Marta Pascual, para pensar en cuál es el centro de la vida, una propuesta muy interesante desde el ecofeminismo.
En grupos tenían que agrupar las actividades de la sociedad según los siguientes criterios.
Grupo uno: ordenar actividades según sean mejor para el cuidado de la vida a peor para el cuidado de la vida.
Grupo dos: según sean mejor o peor para la economía
Grupo tres: según sean mejor o peor para la naturaleza.

Los chicos y chicas sacaron a relucir como conclusión que la vida y el medio ambiente están relacionados, pero que no ocurre lo mismo con la economía: «las empresas solo piensan en el dinero, no en la vida», comentaba una alumna.

En el grupo 1 debatieron sobre la importancia del medio ambiente, que puede ayudar a resolver conflictos, en primer lugar, porque puede evitar guerras, por ejemplo.
En el grupo 2 salieron dudas sobre cómo la televisión y las comunicaciones (móviles) ayudaban a cuidar de la vida- También descubrieron la importancia de los movimientos sociales para cuidar la libertad de expresión.
El grupo 3, de economía, tuvo dudas al principio si ordenaban sus actividades según el valor de las cosas (su importancia para la vida) o el volumen de negocio que producen y si rentabilidad económica (coches de lujo vs teléfonos móviles).

También se puso de relieve el hecho de que las mujeres suelen hacer lo indispensable para la vida, pero suelen aparecer al final en la lista en las actividades económicas.

Con esta dinámica hicieron un análisis de la sociedad, después de haber hecho un análisis personal en sesiones anteriores

En la quinta sesión eligieron un tema para trabajar y sobre el que basarse para desarrollar una movilización social de concienciación.
Para ello también vieron ejemplos de vídeos con acciones reivindicativas. Eligieron hacer una movilización contra la violencia contra las mujeres.

A partir de la sexta sesión y durante las siguientes tres sesiones tuvieron tiempo de debatir qué tipo de movilización iban a hacer y reflexionar sobre este tema concreto.

Estos son algunos recursos interesantes que se utilizaron para la preparación:

Durante estas sesiones debatieron y escribieron frases típicas de una relación violenta. Con ellas construirían esa escalera de violencia en la que se ven inmersas muchas mujeres hoy día y saldrían a la calle para denunciar este problema.

Este es el resultado:

Una gran experiencia que seguro que repetirán.