Otro año más hemos tenido el placer de recibir a la psicóloga y sexologa Rocío Carmona para desarrollar un taller Sapiensex, un divertidísimo juego, tipo Trivial, que ha diseñado para hacer pensar y debatir sobre sexualidad.

En este taller, al alumnado tiene la oportunidad de reflexionar sobre conceptos como “sexo”, “género” u “orientación sexual”, además de profundizar en en cómo viven su propia sexualidad o las relaciones sexuales. En palabras de Rocío, este taller es para “tomar conciencia de sus necesidades y de sus deseos, para comprender sus inquietudes, y para que se fortalezcan para cambiar éste mundo en el que vivimos.”
A continuación voy a dar algunos detalles de cómo se desarrolló el taller que hicimos con un grupo de 4º la ESO el pasado mes de noviembre y las cosas que aprendimos y que nos llamaron la atención.
En primer lugar, Rocío dividió la clase en equipo y se ocupó de aclarar la diferencia entre equipo y grupo: en el equipo todos a una, en un grupo se puede trabajar también de forma individual. Esto es un aprendizaje importante para trabajar las emociones: trabajar en equipo implica escuchar a todo el mundo, la responsabilidad de compartir. “Callarse por no meter la pata, afecta a la autoestima”.

Durante el juego se desarrollan habilidades imprescindibles para una buena comunicación y autoestima. Rocío se ocupa de concienciar al alumnado de la importancia de observarnos, mirarnos, porque siempre estamos transmitiendo algo y eso es importante para la comunicación. Les pide hablar con asertividad en sus equipos, por ejemplo, diciendo el color que quieren para el juego de manera clara y asertiva: “quiero morado”, hablando con su equipo y mirando a sus integrantes, diciendo lo que se quiere
Después de la preparación para el juego, comienzan las preguntas. Estos son algunos ejemplos que salieron en nuestra sesión de Sapiensex:
1. ¿La sexualidad es un tabú? Aquí el debate fue muy participativo y la conclusión fue que depende de muchas variantes.
2. ¿Es lo mismo estar mala que tener la regla? Sobre esta pregunta surgió un debate sobre cómo se ve la regla y cómo se vive como algo no natural (vergüenza al pedir compresas, frente a un kleenex, por ejemplo)
Esta pregunta lleva a analizar el proceso corporal consecuencia de la menstruación para no verlo como algo negativo y a dar consejos sobre cómo abordarla, por ejemplo, con consejos sobre maneras de relajar el útero con la danza del vientre.
3. ¿Para qué sirve la sexualidad?
Respuesta del equipo: “reproducirse, placer, relacionarse, autoestima”
Si consideramos que implica placer, hay que poner los medios a nuestro alcance para que sea placentero, para eso es necesario la comunicación y el conocimiento de nuestro cuerpo.
Descubrir nuestro cuerpo es bueno para nuestra autoestima, para saber nuestros límites y poder disfrutar de nuestra sexualidad.
Rocío pregunta “¿Cuántos habéis mirado la boca?”. Muchas respuestas varias. “¿Cuántas chicas os habéis mirado la vulva?”. Silencio. De aquí surge una invitación a las chicas de usar un espejo y conocer mejor sus cuerpos.
Sobre sexualidad, también se puso de relieve que en el sexo siempre hay emociones. Hay que aprender a reconocerlas y a identificar también el lenguaje no verbal.
Un gran consejo sobre claves para el sexo, condiciones para que sea satisfactorio: que haya respeto y confianza.
4. La cuarta pregunta proponía decir tres propuestas para que el coito no sea doloroso la primera vez. “Lubricante, comunicación y confianza” fue la conclusión del equipo participante.
Rocío explicó entonces cómo se lubrica el cuerpo de las mujeres y la importancia de el juego en el sexo. Sobre los “preliminares” recordó que esta no debería ser la palabra que usemos, pues se da el mensaje que la penetración es el fin, el objetivo. “Triunfo si he disfrutado”, debería ser la idea.
Importante también estar en una situación segura para sentirse relajado/a
5. ¿Cuál es la diferencia entre sexo y género?
Esta pregunta causó mucha confusión, a pesar de que en mi centro llevamos trabajando conceptos feministas desde hace muchos años. La mayoría no sabía la respuesta pero acabó saliendo: Sexo es con lo que tú naces y género es con lo que te identificas.”
Para explicar género, Rocío acude a los regalos diferentes para niños y niñas pequeñas.
La socialización implica división de tareas, el desarrollo de diferentes habilidades: un regalo de una pelota implica juego de fútbol que genera alianza, solidaridad y trabajo en equipo y el desarrollo físico, mientras una muñeca desarrolla las habilidades del cuidado. La división de roles no es beneficiosa para la sociedad, que necesita, tanto valores considerados tradicionalmente masculinos, como el desarrollo de los cuidados, considerados tradicionalmente femeninos, que deben ser puestos en valor y estar a cargo de ambos sexos.
Sobre las diferencias de género se comentaron algunos datos para despertar la reflexión:
Entre los 17 y los 44, los chicos tienen seis veces más probabilidades de morir por causas no naturales. Sobre esto Rocío lanzó una provocadora pregunta: “Qué tenéis que decirle a vuestro colega para corregir que haga lo que queráis?”, “no hay huevos”. Este pone de relieve una gran falta de educación en los cuidados (el autocuidado, en este caso, en el caso de los chicos).
En cuanto a las chicas, se comentó el motivo de las críticas a las iguales y el hecho de que haya más probabilidades de morir por causas no naturales, por asesinatos por parte de varones machistas.
En nuestra sociedad se valora más lo masculino que lo femenino, vivimos en una sociedad misógina: “Mujer tenías que ser” sigue siendo una frase común hoy en día. Frente a la misoginia, sororidad, crear alianzas entre mujeres como consejo.
A pesar de que mi alumnado no tenía muy claro la definición sexo-género si se mostró muy activo en el debate y mostró muchos indicios de conciencia en este sentido, al comentar claros ejemplos de estereotipos de género.
Ejemplos: diferencias entre “selección española (masculina) vs selección femenina”, o la los problemas que surgen en la familia cuando a un chico se le regala una muñeca.
6. A jugar: reto

Uno de los retos, un momento en el que compiten todos los equipos, consiste en identificar las partes de los aparatos genitales.
Esta es una pregunta que da oportunidad de tratar ciertos problemas que le pueden ocurrir a los genitales, por ejemplo, a los masculinos, como problemas con el prepucio, para darle visibilidad.
7. ¿Cuál es la mejor edad para mantener relaciones sexuales coitales?
El equipo que le toca: “No hay edad, cuando estés preparado”. Un respuesta muy madura, frente a la de otro grupo: “lo que te recomiendan es 17”. ¿De dónde saldrá esta respuesta?
Respecto a esta pregunta, Rocío les hace saber unas recomendaciones muy importante para saber cuándo es el buen momento. Es cierto que no hay una edad, pero sí es necesario que haya cuatro “luces verdes” encendidas:
– Yo (me siento preparado/a)
– Tú (hay deseo, igualdad, confianza, respeto, feeling…)
– Contexto (el adecuado)
– ¿Y mañana? (Aunque se cumplan las condiciones anteriores, si por ejemplo no tengo método anticonceptivo, me puedo arrepentir “mañana”.
7. ¿Estás de acuerdo?: “Para saber más y mejor de sexualidad es bueno informarse en Internet”.
Respuestas que se propusieron: “Depende, lo mejor es fiarse en un experto”. “Aprendes con la práctica”.
En este punto se hicieron recomendaciones sobre el uso de Internet y en particular sobre el consumo de porno. El porno es ficción; “Aprender sexo con el porno es como aprender a conducir con la película Fast and Furious”, comentó Rocío citando a una participante anterior de su juego.
En nuestra imaginación el sexo termina como en el porno, cuando el hombre eyacula. Ese es el objetivo si aprendemos sexualidad a través del porno, pero no es la realidad. Por otra parte, dan lugar a frases como “lo que se empieza, se acaba” o “chica cómo me dejas así”, que ya están imbuidas en el imaginario colectivo. Ambas frases crean sentimiento de culpa y provoca que las chicas no se sientan en ocasiones con completa libertad para parar una relación sexual en la mitad.
Para terminar se recomendaron páginas fiables de información sexual:
Forma joven, Sapiensex, o en el Centro de oregan sexual juvenil, COS y libros como El diario rojo de Carlota/Flanagan
Mensaje final del taller:
– Cuando no hay deseo, no hay una relación de igualdad, sino de poder y eso es abuso.
¿Cómo lo sé? Ante todo, tenemos que conocer nuestro cuerpo y nuestras emociones. Y en el caso de los chicos, la mejor manera de asegurarse de que no se está dando una relación de poder es preguntar para estar seguros de que hay acuerdo en la relación.
Muchas gracias Rocío por venir y por tu gran trabajo y buen hacer con nuestro alumnado adolescente.
(Álbum de fotos de la actividad.)