Archivo de la etiqueta: cine

Documentales premiados: “Afirmando los derechos de la mujer”

Como el curso pasado, también este año hemos acudido con cuarto de ESO a ver los documentales premiados en el Festival de cine en español de Málaga en la sección “Afirmando los derechos de la mujer”.

La película premiada este edición fue: Free- Hadijatou J’accuse, de Lala Goma y Rosa Cornet. Es la historia de Hadijatou Mani, que sufrió doce años de esclavitud hasta que logró escaparse y llevar su caso ante la justicia. Fue la primera mujer en Níger en hacerlo.

La esclavitud es, desgraciadamente, el destino de muchas mujeres en Níger, ya que se considera una costumbre comprar a mujeres de familias sin recursos, a pesar de que está prohibido por ley.

Es un documental rodado con muchas dificultades, como explicó una de sus directoras. En primer lugar por presupuesto, pero también por problemas políticos, ya que es una zona en la que se encuentra activo Boko Haram.

Es demoledor ver la reacción de la gente allegada. Resignación. La esclavitud es costumbre. «¿Crees q es una buena costumbre?,» le pregunta el entrevistador, miembro de la ONG Timidria al mediador, que realiza la compra-venta, «No pero no podemos hacer nada».

Afortunadamente sí hay quién hace algo, en concreto la ONG Timidria, que ayudó a liberar a Hadijatou y a otras nueve de las trece esclavas en posesión de El Hadj Souleymane.
Gracias a la lucha y a la fortaleza de Hadijatou, su caso logró sentar precedente para casos similares. Apeló incluso a Ecowas, que condenó a Niger por permitir la esclavitud. Gracias a su caso, está criminalizada la posesión de esclavas desde 2013. En 2014 tuvo lugar la primera condena a un hombre por posesión de esclavas.

Y todo a costa de un gran esfuerzo mental, pero también económico, pues no es nada fácil desplazarse por Níger y Hadijatou tuvo que acudir hasta diecinueve veces al tribunal de la capital de su región. En un país donde la pobreza es la norma, es difícil encontrar a alguien con su entereza y la determinación.

A pesar de su lucha se calcula que todavía hay unas 40000 esclavas en Níger. Además, las antiguas esclavas viven en comunidades separadas, como la comunidad Zagon Abolo. Y la tradición sigue mandando.

Uno de los momentos más impactantes de la película, para mí, tiene que ver con el reencuentro madre- hijos. Una vez conseguida su libertad, intenta pedir la custodia de los hijos que se habían quedado con su captor (y padre). Ellos no quieren vivir con su madre porque consideran que los ha abandonado, por lo que no consigue su custodia, pero sí el derecho a visitarlos.  Pues bien, cuando Hadijatou consigue ir a la casa en la que había estado cautiva para visitarlos, después de muchos años sin verlos, se conforma con tan sólo cruzarse con su hijo mayor, pues por tradición en Níger «una madre no puede hablar con su hijo mayor».

Cuánto daño están haciendo las tradiciones. Como la tradición de los matrimonios acordados en la India, de lo que trataba el interesante segundo documental premiado, 50 rupees, de Nagore Eceiza.

Además, esta edición de los premios contó con una muy interesante «masterclass» de la directora Marina Seresezky, que también proyectó su conmovedor corto, La boda, muestra de solidaridad entre mujeres.

Ella dice que hace «cine con mujeres», no «para mujeres». Supongo que quiere huir de las etiquetas que supone el calificativo «para mujeres», ¿sentimientos? ¿lágrimas? Sigue con mala prensa ser capaz de sentir…

Nos estuvo contando datos de la flagrante desigualdad en el mundo del cine. A saber,
en primer lugar,  ni el 95% de las películas actuales  pasan el  Test bechdel, las directoras cobran 40 por ciento menos y hay un 8% menos de protagonistas mujeres.

Nos conto también cómo veía claramente diferencias en los guiones según los escribieran mujeres o varones. Los escritos por mujeres suelen mostrar a parejas en las que ambos miembros están enamorados, en los guiones de autores varones, las mujeres suspiran (por ellos), ellos no…

Esta directora defiende ser tratada igual que sus compañeros varones , e insiste en que hay que seguir luchando hasta que preguntas en entrevistas como la famosa «¿Cómo haces para conciliar?» no sean exclusivas para mujeres.

Estoy muy de acuerdo con ella en la necesidad de trabajar en educación y en dar visibilidad para que el cambio sea posible. Sobre la visibilidad, contó una anécdota que me llamó la atención. En una charla, alumnas de trece años declaraban que no sabían que las mujeres pueden ser directoras de cine. Mis alumnas no suelen llegar a ese punto. Pero está claro que los referentes son necesarios para imaginarte en ese papel.

Os dejo, por último, con el acertado consejo que nos ofreció:
«Pensar en lo que cada uno puede hacer por la igualdad, con humor, con alegría, pensando en positivo, sobre todo en educación, «dando la matraca», sin dejar pasar micro machismos.»

Sufragismo, efemérides en junio

Junio es un buen mes para recordar el movimiento sufragista. Varias efemérides en este mes nos traen a finales del XIX y principios del XX, punto culminante del movimiento sufragista.

Fue precisamente un 18 de junio cuando Susan B. Anthony tuvo que defenderse ante la multa por intentar ejercer el voto en su país, los EEUU. Se negó a pagar:

Los Estados Unidos de América vs Susan Anthony, Distrito Norte de Nueva York, junio 18 de 1873.

Fiscal de Distrito Richard Crowley: el 5 de noviembre de 1872, Susan B. Anthony votó por un representante en el Congreso de los Estados Unidos de América. En ese momento ella era mujer, y supongo que no habrá dudas sobre eso. Ella no tenía derecho de voto. Es culpable de violar la ley.
Juez Ward Hunt: La prisionera ha sido juzgada de acuerdo con lo que las leyes establecen.
Susan Anthony: Sí, Su Señoría, pero son leyes hechas por hombres, interpretadas por hombres y administradas por hombres a favor de los hombres y contra las mujeres.
Juez Ward Hunt: Póngase de pie la prisionera. La sentencia de esta Corte le manda pagar una multa de cien dólares más los costos del proceso.
Susan Anthony: Jamás pagaré ni un dólar.

(extraído del libro «Los hijos de los días», de E. Galeano)

Un poco más tarde, y esta vez en Inglaterra, las mujeres se estaban movilizando con fuerza. El 14 de junio de 1908, 10.000 mujeres se manifestaban por el sufragio.

Más información sobre esta manifestación (en inglés).

También fue en junio, precisamente, cuando el Senado de los EEUU aprobó la enmienda constitucional que ratificaba el voto femenino.

Sobre cómo se llegó a ese momento, os recomiendo ver os recomiendo la película Ángeles de acero.

Está muy bien para trabajarla en clase. La película recrea la historia de Alice Paul (Hilary Swank), una mujer comprometida con la lucha por el voto femenino que puso contra las cuerdas al Presidente Woodrow Wilson reclamando, a las puertas de la Casa Blanca, lo que el Gobierno de los EE.UU. ya había autorizado: la XIX Enmienda a la Constitución por la que se reconocía el derecho de la mujer a votar.

Os dejo materiales para trabajarla en las clases de inglés.

Presentación de power point para presentar la película en clase y hablar de la historia. Cuestionario con frases para contestar verdadero o falso después del visionado. Tenéis más información (en inglés), muy útil para las clases de historia, aquí.

¡Espero algunas de vuestras sugerencias sobre cómo trabajar el tema!

Seminario – Aspasia: Mujer y poder III

Esta es la tercera y última entrega de la crónica del pasado seminario Aspasia: Mujer y poder.

El tercer día del seminario comenzó con la exposición de Concepción Coll y Mariola Argibay, en nombre de Víctor Peralta Nebro, sobre los materiales que este trabajó en sus clases en torno a la película Persépolis, basada en el comic del mismo nombre de Marjane Satrapi.

Estos son los materiales para trabajar Persépolis, y este es el vídeo de la conferencia sobre «Experiencia Didáctica sobre Persépolis»

A continuación, tuvimos la oportunidad de escuchar a Guita Aslani Shahrestani, Cineasta, investigadora y especialista en cine iraní contemporáneo, con la ponencia El lugar de la mujer en el cine iraní.

Fue una conferencia iluminadora, pues creo que nos ayudó a eliminar prejuicios sobre la sociedad iraní en general, sobre su cine en particular y el papel de la mujer en este campo.

La historia del cine iraní me pareció sorprendentemente similar a la del cine español. A finales de los años 40 comienza a hacerse cine de ficción y comienzan a aparecer en las películas las mujeres como objetos, al igual que ocurre con el cine en otros muchos países. El «cine farsi» se desarrolla en los años sesenta, a imagen del cine americano, y presenta unas características que me recuerdan a las pelis españolas de la misma época: roles tradicionales tanto para hombres como para mujeres, es decir, mujeres frágiles, suegras perversas, hombres rudos y protectores… nos suena ¿no?

En los 70 se populariza el cine comercial, las mujeres aparecen ahora incluso desnudas, aparentemente modernizadas, aunque permanece la imagen de fémina sumisa (como las suecas de las pelis españolas…). Al mismo tiempo, nace una corriente de cine de autor «la nueva ola iraní», un cine de corte social.

Hasta aquí suena al desarrollo del cine en cualquier país europeo. El problema llega después de la Revolución cultural, pues las películas las subvenciona el gobierno y comienza la propaganda política. Las mujeres entonces aparecen como defensoras de la patria, mujeres fuertes que cuidan a sus soldados y lloran a sus mártires. Pero tampoco esto es nada nuevo, también en las películas bélicas americanas se hace propaganda y las mujeres renuncian a todo… Por ejemplo, la película Amor a reacción, de 1957, incluye críticas al comunismo y da una imagen sumisa de la mujer.  John Wayne interpreta a un piloto, James Shanon, que se enamora de una piloto rusa, Anna. La atracción que surge entre ellos les hace casarse en secreto, y, por supuesto, la mujer deja su trabajo (y su país) «por amor».

El cine iraní resurge y comienza a presentar diferentes modelos de mujer a partir del gobierno de Jatami, a finales de los 90. Aparecen mujeres rebeldes, fuertes, con personalidad, tanto en la ficción como en la realidad, pues comienzan a despuntar actrices y directoras de cine que se alejan de los tópicos del cine farsi.

El panorama actual del cine iraní incluye a directores de la talla de Abbas Kiarostami o Mohammad Reza Aslani, que están promocionando la presencia de la mujer en el cine, aunque, lamentablemente, el actual gobierno de Ahmadineyad está ejerciendo una dura censura que ha llevado hasta a encarcelar al director Jafar Panahi, autor de la fantástica El círculo.

Podéis ver el vídeo de esta ponencia aquí. Mas información sobre cine iraní.