Archivo de la etiqueta: Formación

Webminar: Ciberactivismo

Hoy miércoles, cinco profesoras del nuestro centro, Elena Picón, Reyes López, Marisol Aneas, Isabel Hermoso, Esther Carrero y yo, junto con nuestro alumno de prácticas Pablo Jiménez, hemos realizado un taller de Ciberactivismo organizado por Interred, con Javier Badani Ruiz (Badanowski). Con esta formación, esperamos poder desarrollar en nuestro centro acciones de comunicación de ciberactivismo, en concreto centrado en la concienciación contra la violencia hacia las mujeres. En este proceso, pretendemos trabajar acompañando a jóvenes en todas sus fases, tanto desde la concepción de la idea, su ejecución y su seguimiento de resultados.

Os traeremos más noticias de cómo hemos implementado esta formación.

Congreso de coeducación- día 2

El segundo día fue muy interesante. Aprendimos sobre masculinidades igualitarias, coeducación y humor, referentes femeninos en el aula o rap feminista, en otros temas.

Ponencia: Masculinidades igualitarias para una convivencia en igualdad.

A cargo de Ritxar Bacete González. Antropólogo, trabajador social y especialista en género y masculinidades.

Algunas frases suyas para comenzar a reflexionar:

  • «El sexismo de raíz no se cura, se transforma»
  • «La igualdad real no será posible sin la incorporación y el cambio de los hombres, chicos y niños», en el Convenio de Estambul, firmado por Rajoy.»
  • «Hoy los hombres dedican 3,8 horas menos al día al sostenimiento de la vida.»
  • «Los hombres feministas son seres humanos completos.» Gloria Steinem.
¿Qué es la masculinidad igualitaria?

Hoy vemos que en los medios hay una representación significativa de hombres en esferas «femeninas», pero son más numerosas las imágenes masculinas en escenas violentas. Se sigue difundiendo la masculinidad tóxica:
Violencias masculinas, socialización en la violencia como éxito social.

Es importante mostrar ejemplos de masculinidades igualitarias, y existen ejemplos históricos, como en la foto de abajo: Amenofis, izquierda, masculinidad igualitaria, preocupado por sus seis hijos. Sin embargo, Tutankamón, su hijo, muestra precisamente lo contrario.

Es importante evitar la mirada violentológica, poner el foco en ejemplos de masculinidad en positivo, ejemplo, el adolescente Pablo Alcalde.

Somos seres altriciales, dependientes, hacerlo consciente entre el alumnado, pedir que piensen en sus referentes masculinos., haciendo la pregunta «¿Cómo cambiaría vuestra vida si vuestro padre fuera igualitario?».

Estamos diseñados para el bien. Con un vínculo de apego seguro hay más probabilidades de no ejercer violencia. Debemos buscar el «botón», para conectar con el espacio donde el chico resistente se siente inseguro.

Hay evidencias empíricas para ofrecer en clase sobre masculinidades igualitarias
Web: Promundo

Otro tema que tratar es la paradoja de las masculinidades. Es importante trabajar los costes de la masculinidad crítica y lo positivo del cambio (el cuidado genera cuidados).

Más datos para compartir en clase:

Otros recursos interesantes para tratar el tema:

Últimas reflexiones: ¿qué hacer para reducir la violencia de género?

Coeducar con humor es revolución.

A cargo de Susana Ginesta Gamaza. Formadora y directora creativa en Cadigenia Formación Creativa, licenciada en Derecho y experta en políticas de igualdad, comunicación y transformación social.

Susana Giniesta defiende el aprendizaje a través del humor y sobre este tema nos recordó algunas cuestiones interesantes:

  • Las mujeres han hecho humor en el ámbito privado, no en público.
  • El público es humor es androcéntrico, no está desligado de las relaciones de poder, no es moralmente neutro. Y funciona basado en estereotipos.

Sin embargo, el humor es desplazamiento de mirada, nos ayuda a conectar emocionalmente.

Nos recomendó tratar acciones de impacto en el aula con humor, con humor feminista, haciendo memes, por ejemplo.

Ejemplos:

Visibilizar referentes femeninos en el aula, una carrera de obstáculos para el profesorado feminista.

A cargo de Laura Triviño-Cabrera. Profesora de la UMA y especialista en alfabetización crítica feminista.

Esta profesora aboga por dar visibilidad a las mujeres y crear un currículum intersectional feminista. Es necesario introducir genealogía feminista en las aulas, no solo figuras de mujeres individuales.

Además, se pueden utilizar otras estrategias para sacar a la luz la diferente representación de los mismos logros de hombres y mujeres en diferentes ámbitos.

Tras esta ponencia, tuvimos la oportunidad de escuchar el rap feminista de Angy Quadritos que interpretó varias canciones:

  • Violeta
  • Sorora
  • Doble jornada (muy recomendable)
  • Hermandades
  • Tiburón (sobre economía, sociedad actual).

Tiene un interesantísimo proyecto, una escuela de rap feminista «En ca tarsis» y defiende organizar encuentros de Fénix (en vez de «peleas de gallos»).

Aquí tenéis una de sus canciones:

Por último, en las comunicaciones, tuvimos la oportunidad de compartir la larga experiencia de nuestro centro en Movilización Social Juvenil para la erradicación de violencias machistas de la mano de Teresa, de InteRed Andalucía y Elena Picón. Un lujo.

II Congreso andaluz de coeducación: día 25 de octubre

El día 25 y 26 de octubre se ha celebrado el II Congreso andaluz de coeducación.

En mi centro trabajamos activamente la coeducación, así que, con el apoyo del equipo directivo, hemos acudido a actualizarnos tanto la coordinadora del Plan de Igualdad, Elena Picón, como yo, que este curso imparto Cambios sociales y de género.

Ha sido una experiencia muy positiva, que compartiremos con nuestro claustro. Para eso, he tomado notas que publicaré en este blog en los próximos días. No pretenden ser un relato exhaustivo, sino pinceladas sobre las intervenciones que ayuden a pensar a quienes no han podido acudir,

En primer lugar, en este post os dejo un pequeño resumen con fotos de las presentaciones sobre lo que se ha compartido en la jornada del lunes 25.

Mesa: LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA IGUALDAD EN ANDALUCÍA

La directora del IAM destacó cómo Andalucía es un referente en materia de igualdad a nivel nacional, como muestran los siguientes datos:

– La coeducación es una política estratégica
– La normativa en nuestra comunidad está adaptada al Convenio de Estambul.
-Hay 180 centros de la mujer.
– Tenemos planes de igualdad de obligado cumplimiento en todos los centros educativos.

Jose Antonio García Serrano, Coordinador de programas del IAM, destacó una idea fundamental: la coeducación como derecho del alumnado y deber de las administraciones públicas.

En Andalucia, se presenta este año un nuevo Plan estratégico para la igualdad de mujeres y hombres en Andalucia, como marco en todos los ámbitos: universidades, entidades locales y las consejerías.

Lema: Andalucia igualitaria y libre de violencia machistas.


Sonia Andaluz Sánchez. Jefa de Servicio de Convivencia e Igualdad. Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar. Consejería de Educación y Deporte, explicó los principios fundamentales III Plan estratégico de igualdad entre hombres y mujeres en educación: transversalidad, inclusión, visibilidad, paridad
Este plan será aplicado en los 4667 centros de nuestra comunidad.

MESA: EL PLAN DE IGUALDAD EN EL PROYECTO EDUCATIVO. UN COMPROMISO ACTIVO POR LA EDUCACIÓN

Ideas destacadas de esta mesa:

El Plan de igualdad es una declaración de principios del centro. Implementarlo supone una búsqueda de alianzas. La presentación en claustro es fundamental.

Se sugirió implicar al profesorado reticente para dar talleres en su hora de clase.
También, crear alianzas con otros agentes, Ampas, asociaciones, que pueden apoyar el desarrollo del Plan de coeducación. Por último, marcar objetivos realistas, no demasiado ambiciosos, y siempre con la guía de los intereses del alumnado.

Desde el Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres se puso de relieve la falta de seguimiento de los planes de igualdad y ofrecieron su colaboración para llevar a buen fin los planes de igualdad.

MESA EXPERTA

INTERVENCIÓN 1 / Los pilares de la coeducación. A cargo de Gema Otero Gutiérrez. Formadora, Asesora e Investigadora en Coeducación y Prevención de la Violencia contra las mujeres desde la infancia.

Gema Otero recordó que no podemos coeducar si no somos conscientes del sistema patriarcal, que deshumaniza a las mujeres, las cosifica.

El patriarcado se aprende, pero también se desaprende, adquiriendo una mirada crítica desde la teoría feminista y la coeducación. La coeducación permite dar al alumnado herramientas de análisis crítico de la realidad de su día a día.

Pilares de la coeducación:

  • Visión crítica de las desigualdades
  • Socialización igualitaria
  • Lenguaje no sexista
  • Imagen no sexista, libres de estereotipos
  • Uso de los espacios desde la igualdad
  • Genealogía de mujeres
  • Corresponsabilidad
  • Desmantelamiento de la masculinidad dominante y de la feminidad
  • Educación afectivo sexual
  • Prevención de las violencias contra las niñas y mujeres

Clave para coeducar: tratar con respeto al alumnado, darles voz.

«Quien no coeduca, educa en la desigualdad estructural»

INTERVENCIÓN 2 / Lenguaje y valores. ¿Qué enseña nuestra forma de
hablar?.
 A cargo de María Martín Barranco. Consultora, formadora e investigadora especializada en igualdad e intervención social con enfoque de género.

El lenguaje no es aséptico y objetivo, tiene normas establecidas por un grupo de hombres en el siglo XVII, con los condicionamientos sociales de la época.

Es importante librarnos de nuestro «señoro» interior. Algunas puntializaciones sobre conceptos:

  • Lenguaje sexista: no nombrar a mujeres
  • Lenguaje inclusivo, que incluye a colectivos discriminados
  • Comunicación inclusiva, que incluye lo anterior y el respeto por quien interactúa en la comunicación.

Consecuencias del lenguaje sexista:

  • Invisibilización
  • Jerarquización
  • Marco conceptual hegemónico

Ejemplos para analizar si pensamos desde ese «señoro» interior, dentro del marco conceptual hegemónico

Como ejemplo ilustrativo, destacó una investigación sobre el uso de lenguaje no sexista en la red social Twitter. Como vemos en la foto de abajo, solo el 1.19% de las interacciones utilizaban algún tipo de marca de inclusividad. Queda un largo camino por recorrer.

Y, por último, consejos prácticos para un uso no sexista e inclusivo de la lengua:

Otro consejo: Evitar el singular alegorizante: «la mujer».
Hay un error en el tercer punto, debería ser «tratar de forma simétrica»

Os daré más información sobre la última ponencia del día, PORNOSOCIALIZACIÓN DE LAS VIOLENCIAS MACHISTAS. HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR EN EL AULA, próximamente.

Orientación y diversidad sexual: formación en el IES Pablo Picasso

El pasado día 23 de abril tuvimos una interesantísima formación en nuestro centro sobre diversidad e identidad sexual.

Invitamos a Gonzalo Serrano, presidente de la Federación Andaluza Arco Iris, para guiarnos en este tema y más en concreto para solucionar dudas y posibles situaciones que podemos encontrarnos relativas a la orientación sexual de nuestro alumnado o al alumnado que está realizando transición de género.

La formación comenzó con un interesante cuestionario: «Cuestionario sobre heteresexualidad», que tenía preguntas tales como: «¿Cuándo descubriste tu heterosexulidad?» o «¿Conoces casos similares?». Puedes ver el cuestionario completo en inglés aquí.

Es un cuestionario que él suele usar con alumnado para darle otro enfoque a la hora de hablar diversidad sexual. Es un planteamiento desde la orientación sexual dominante, que no se discute, que se da por supuesta.

Después, hablamos sobre orientación sexual y aclaramos conceptos básicos, con un interesante debate sobre cuándo comienza la atracción sexual, hay para quienes con la adolescencia y hay quienes antes, depende de cada persona.

Gonzalo reivindica que el profesorado sea abierto en los centros educativos a la hora de hablar de nuestra orientación sexual. Hay muchas cosas que se presuponen a través de lo que se traslada de la vida cotidiana. Declarar tu orientación sexual ayuda al activismo, a abrir caminos y facilitar la vida a los demás. Expresarse con naturalidad también trae felicidad.

Es una realidad que sigue habiendo homofobia en los centros educativos, de hecho, los insultos fundamentales más escuchados son machistas u homófobos (o ambos, como «maricón», que tiene intrínseco el significado de «como una mujer, como María».)

Algunos consejos para luchar contra la homofobia en los centros educativos incluyen reflexionar sobre el uso del lenguaje ofensivo. Utilizarlo en el aula, cuando aparece, como oportunidad para reflexionar sobre el tema.

Es interesante preguntar a nuestro alumnado ¿por qué se usa? ¿de dónde viene? O ir más allá: ¿por qué en algunos casos se reivindica? Recordemos que la palabra «maricón» se usa con frecuencia entre homosexuales. La explicación que nos ofreció Gonzalo es que puede ser tomada como mecanismo de defensa, se le quita la carga ofensiva para normalizarla. Algo que también ocurre con la palabra «puta» entre mujeres.

Además, la homofobia está causada por el miedo a lo desconocido. El miedo está en el conflicto de la persona, no en el tema de la homosexualidad. Por eso es tan importante trabajar con nuestro alumnado a nivel emocional, con PNL, por ejemplo.

Por otro lado, debatimos sobre identidad sexual, que se adquiere a edad temprana, cuatro o cinco años. A partir de ahí se reproducen los roles de género, los rasgos diferenciadores.

De hecho, los chicos trans se detectan en el instituto, no tan temprano, como las chicas trans, pues a las chicas trans no se les acepta tan fácilmente. Todavía en nuestra sociedad tienen más valor los roles de género masculino, por lo que se permite que una chica adopte roles masculinos, pero no al contrario.

Para asesoramiento sobre transexualidad nos recomendaron acudir a la asociación Chrysallis, asociación de familias de menores transexuales y referir a nuestro alumnado a una asociación muy potente de jóvenes trans, Transhuella.

Lo más importante para normalizar la transexualidad es concienciar de que puedes ser chico con vagina o chica con pene y pechos.

Y en ese camino estamos, por la inclusión y la diversidad en nuestros centros educativos. Es una alegría ver que cada vez hay menos casos de disforia de género y cada vez más aceptación y más movilización por parte del alumnado por la diversidad. Por ejemplo, el grupo Evohé, del IES Ciudad de Coín, un grupo de alumnas y alumnos coordinados por la profesora María Macías, se encarga de promover el respeto a la diversidad afectivo-sexual en su centro y luchar por la inclusión, la igualdad y el respeto. Gran iniciativa para copiar. Montemos más grupos como Evohé en todos nuestros centros educativos.

 

IV Encuentro Andaluz de la Red Transforma. La coeducación: Transformación personal y social

Los pasado días 26 y 27 de abril tuvo lugar en el CDP Santa Mª de Los Ángeles el IV Encuentro Andaluz de la Red Transforma La coeducación: Transformación personal y social.

Encuentro Red Transforma Andalucía

Este encuentro, auspiciado por la ONG InteRed, reunió a profesorado y alumnado de los centros CDP Santa Mª de Los Ángeles, de nuestro centro, el IES Pablo Picasso de Málaga y el IES Ulia Fidentia de Córdoba.

Fueron dos encuentros simultáneos muy provechosos, uno de profesorado y otro de alumnado,  con diálogo conjunto.

El encuentro con el profesorado estuvo centrado en el debate sobre cuatro ejes fundamentales de la coeducación, a saber:
1. Promover y disfrutar la diversidad, como riqueza, para crear contextos seguros para la diversidad de todo tipo.
2. Prevenir la violencia machista, para lo que es necesario deslegitimar el machismo, analizar la masculinidad y trabajar empoderamiento feminista, entre otros.
3. Poner la vida en el centro, para permitir la sostenibilidad de la vida, el bienestar común, en vez de la lógica individualista y la acumulación de capital y poner los cuidados y la naturaleza en el centro.
4. Trabajar la educación afectivo sexual

Estuvimos debatiendo sobre cada eje y estas son algunas de las conclusiones de los temas sobre los que trabajar con especial énfasis (sin perjuicio de otros, que no salieron por falta de tiempo).

  • Trabajar la autoestima especialmente en las chicas y la idea de masculinidad dominante en los chicos.
  •  Seguir trabajando transversalmente la coeducación en todas las asignaturas.
  • Mejor gestión de los espacios comunes, incluyendo patios inclusivos, con juegos variables cada quince días.
  • Profundizar en un protocolo de acogida para nuevo alumnado con especial atención al punto de vista de género.
  • Fomentar en el aula el trabajo por equipos y compartir responsabilidades, desde la educación infantil.
  • Trabajar las emociones, autoconcepto y autoestima, la asertividad, la solución pacífica de conflictos.
  • Coordinar las tareas de clase, dar encargos para cuidar la clase, involucrar a la familia para participar en las tareas domésticas.
  •  Trabajar el lenguaje no sexista e implicar a las familias.
  • Visibilizar figuras de mujeres cercanas que puedan ser referentes para el alumnado.
  • Formación profesorado, protocolo con alumnado y profesorado sobre el tema.
  •  Movilizar al alumnado, buscar referentes cercanos, proyectos interdisciplinares y contar con apoyo externo de ONGs especializadas.
  • Impulsar la educación afectivo sexual y las nuevas masculinidades.

Por otro lado, el alumnado también tuvo su lugar de reflexión para poner en común sus necesidades a la hora de trabajar la coeducación.

Nuestro alumnado del IES Pablo Picasso se muestra muy contento con las experiencias de movilizaciones que hemos trabajado con InteRed. Por ejemplo, esta movilización contra la violencia de género del alumnado del IES Pablo Picasso. O esta otra que podéis ver más abajo, una movilización con performance en el Día internacional contra la violencia hacia las mujeres.

En este vídeo se muestra la movilización y se explica el proceso que se sigue.

 

Por otro lado, hay que poner atención también a las críticas. Nuestro alumnado reclama:

  • «Más variedad en charlas, no machacar con lo mismo
  • «Ir subiendo «de nivel». No partir siempre de cero (y tener que escuchar el mismo tipo de talleres cada año.»
  • «Cambiar la metodología de los talleres, de charlas pasivas, a juegos de rol, por ejemplo.»
  • «Tener más voz y que se haga caso»

Yo me quedo con esto del encuentro: el trabajo tiene que partir de la escucha a nuestro alumnado. No podemos asumir lo que necesitan. Tenemos que preguntar. Ellas y ellos son el centro.

Gracias, InteRed, por hacer este encuentro posible.

Os dejo, por último algunas fotos del encuentro. Pinchad en la imagen para ver el álbum completo

Talleres de Otrasnosotras

Hoy quiero recomendaros los talleres de Otrasnosotras, proyecto creado por Patricia Torres Cañada y Encina Villanueva Lorenzana.

OTRASNOSOTRAS es, como se puede leer en su web,  «nuestra apuesta política por mostrar y poner en relación la vida y la obra de mujeres creativas y creadoras. Pensamos que para las mujeres artistas el arte es una necesidad vital, un modo de expresar su vida, su deseo, compartir su mirada, llevarla al mundo. Acercarnos a su creación nos resuena a nosotras mismas, a nuestra manera de ver el mundo y expresarlo. Y entendemos su obra inserta en una genealogía propia en la que se alimentan, reconocen y acompañan. Esta estrategia de lo colectivo es la que retomamos creando OTRASNOSOTRAS, un espacio para generar pensamiento y facilitar conexiones entre experiencias que vinculen arte, mujeres y feminismo».

Una contundente declaración de principios, que lleva al terreno personal lo político y lo artístico.

El último taller suyo que he tenido la oportunidad de disfrutar se titula «Artistas españolas de las vanguardias». En este taller analizamos obras de María Blanchard, Maruja Mallo, Delhy Tejero, Remedios Varo, Marga Gil Röesset y Ángeles Santos. Un goce para los sentidos y la mente.

Es un auténtico placer poder descubrir, profundizar y disfrutar de obras de grandes artistas que suelen ser ignoradas por el canon tradicional.

Patricia y Encina hicieron un gran trabajo llevándonos a la época en que vivieron estas mujeres y tejiendo una red de relación entre ellas que pone de manifiesto la importancia de las relaciones de autoridad y reconocimiento entre mujeres. Además, el relato de Otras Nosotras está muy alejado la presentación tradicional de mujeres artistas como «la esposa o la amante de», lo que te permite descubrir su singularidad, sin apartarlas del contexto en el que desarrollaron su producción artística.

Seguro que vais a disfrutar en cualquiera de sus talleres. Aquí están los próximos.