Archivo de la etiqueta: paz

I Encuentro Europeo de la Red de Mujeres de Negro

«Somos mujeres activistas ante la vida
y activas en la vida. Vamos
contagiándonos unas de otras.
Nuestro contagio es un puente de
unión por el que caminamos de una a
otra parte, dejando huellas que
dibujan caminos diferentes, llenos de
pensamientos, simbologías, afectos y
memorias.»

Mujeres de Negro de Sevilla

El pasado mes de abril se celebró en Sevilla el I Encuentro Europeo de la Red de Mujeres de Negro. El objetivo de este encuentro era profundizar y conocer los diferentes grupos europeos que forman parte de la Red Internacional de Mujeres de Negro contra la guerra, una red de mujeres feministas y antimilitaristas contra la guerra.

Las anfitrionas

Así recogían las noticias del Canal Sur la celebración del encuentro.

La Red de Mujeres de Negro se dedica a denunciar las graves consecuencias de los conflictos bélicos, pero también de las políticas militaristas de los gobiernos, desde la mirada de las mujeres.

Hoy en día es vital denunciar la progresiva militarización de la sociedad, especialmente en estos tiempos aciagos de recortes presupuestarios en materia de bienestar social, mientras siguen aumentando vergonzosamente los gastos militares.

Las Mujeres de Negro de Italia recogen en estas palabras el sentir de las mujeres integrantes de esta Red:

«Nosotras protestamos contra el aumento de los gastos militares, la industria bélica, las misiones militares disfrazadas de intervenciones humanitarias, el continuo recurso a las soluciones militares frente a las situaciones de conflicto, la militarización del territorio, las políticas de seguridad, el rechazo a migrantes que intentan llegar a nuestro país y la reducción de la cuestión migratoria a un mero problema de orden público. Denunciamos también la violencia contra las mujeres, reflexionamos sobre el lenguaje, denunciando la peligrosidad de un lenguaje machista y sexista. Buscamos relacoines de convivencia, acogida, participación y solidaridad. Intentamos ser responsables y cuidar este nuestro mundo, mediante la defensa del medio ambiente y de los bienes comunes, con el reclazo a lo nuclear (civil y militar) y el rechazo a la guerra y al liberalismo.»

Para tratar en clase el trabajo de estas y otras muchas mujeres que luchan por la paz y por una sociedad libre de la violencia estructural del patriarcado, os dejo el enlace a los materiales que he elaborado para la clase de inglés con este fin.

Se trata de una unidad didáctica titulada Mujeres y cultura de paz, que fue reconocida con una mención especial en la IV Premios Rosa Regás a materiales coeducativos. El objetivo general del trabajo es hacer visible y revestir de autoridad la experiencia civilizadora de las mujeres reclamándola para toda la humanidad. La experiencia de relación de las mujeres por la paz debe ser tenida en cuenta si queremos superar la confrontación violenta de los conflictos.

La unidad se puede usar en segundo ciclo de la ESO y en Bachillerato. Una de las actividades de la unidad es investigar sobre un grupo de mujeres por la paz y hacer un role-play sobre sus manifestaciones.

Este es el trabajo de uno de los grupos sobre la Red de Mujeres de Negro- Women in Black. Y además os dejo un par de fotos de mi alumnado manifestándose a la manera de otros grupos de mujeres por la paz:

Madres de la Plaza de Mayo
Code Pink

Espero que os sirvan de ayuda. Si usáis los materiales, me encantaría que dieseis vuestra opinión sobre cómo os funcionan, para poder mejorarlos.

Más enlaces en este blog sobre mujeres y paz.

Mujeres y paz: una reflexión

La violencia que nos rodea es un tema preocupante. Lo que me anima y me da esperanzas es ver el inmenso trabajo de muchas mujeres que nos enseñan estrategias para enfrentarnos a ella, como el trabajo de la Red de Mujeres de Negro y muchas otras sobre las que ya he publicado algunas entradas.

Creo que es necesario sacar a relucir el trabajo de estas mujeres que son referentes a la hora de enfrentarse a los conflictos sin violencia y por eso me alegra sobremanera que sean tres mujeres las que han recibido el reciente Premio Nobel de la Paz. Enhorabuena a las tres: Ellen Johnson-Sirleaf, Leymah Gbowee y Tawakkul Karman.

El premio nos da una buena oportunidad para hablar de ellas en clase.

Este premio sirve de homenaje a estas tres grandes mujeres, y a la gran cantidad de mujeres que, con o sin Nobel, cada día trabajan por mejorar la convivencia y el clima de violencia a su alrededor.

Parece ser que sólo un 5% de los Premios Nobel han recaído en mujeres hasta ahora, según publica el interesantísimo blog de El País, Mujeres. El Nobel más feminizado es el de la Paz. Según este blog, el motivo de esto puede ser que:

«para optar a él no es imprescindible haber ido a la universidad. Lo que cuenta es haber dado pasos para lograr un mundo mejor, una tarea que para muchas empieza en cómo mejorar la vida de sus familias, de su entorno más próximo. A veces el activismo empieza desde tan abajo.»

Hay otras interpretaciones, por ejemplo desde el punto de vista biológico, como la del profesor de investigación del Instituto Cajal, dependiente del CSIC, Luis Miguel García Segura, que dice que «la mujer puede aportar una relación social menos agresiva en donde los conflictos se resuelvan más racionalmente» y que «quizás un mundo gestionado por mujeres sería un mundo menos violento». Esta idea se basa en que «la agresividad es en gran medida causada por la acción de la testosterona en el cerebro, y curiosamente, el cerebro masculino disminuye su agresividad transformando la testosterona en estradiol, una hormona femenina. Por supuesto que la agresividad se controla también de manera racional. Pero los impulsos agresivos masculinos se dejan sentir en una sociedad donde prima la competencia entre los individuos». Esto es un extracto de las declaraciones de este investigador que se recogen en un interesante artículo del número 57 de Meridiam titulado «¿El cerebro tiene sexo? ¿o la ciencia?».

Pero hay más factores que tener en cuenta, en primer lugar, el plano simbólico, donde        «[…] tres condiciones: la maternidad, lo materno y el sentimiento de ser «presa», contribuyen a que las mujeres desarrollen un pensamiento, y por lo tanto un modo de actuación, que nace de la escucha a otros cuerpos, cercano a la vida, a la experiencia concreta y singular y alejado del pensamiento abstracto».

Por otro lado, una interpretación cultural, según la cual, «lo específicamente femenino en la cercanía al trabajo por la paz ha de buscarse en el hecho de haber estado alejadas de los lugares de poder: teniendo en cuenta que la violencia siempre es un ejercicio de poder (Fisas, 1998), el hecho de haber permanecido ajenas a los escenarios desde donde éste se ha ejercido, ha permitido a las mujeres salir de la norma de la expresión de violencia».

El caso es que yo creo que es «posible ver una dimensión común a todas las mujeres, desde las mujeres que activamente luchan por la paz, hasta las que no están implicadas en un trabajo de este tipo, pasando por las mujeres expresamente belicistas. Esta dimensión común, y a pesar de la singularidad de cada mujer, es el sentirnos extrañas al razonamiento de la guerra (Bocchetti, 1996: 82), de su lógica, pero también de su imaginario, pues una mujer no puede pensar nada prescindiendo de su cuerpo.»

Estas últimas citas están sacadas de una reflexión que he escrito sobre las mujeres y la paz que sirve de introducción  la unidad didáctica «Mujeres y cultura de paz» para la clase de inglés en secundaria, premiada en la IV convocatoria de los Premios Rosa Regás. Os invito a leerla si os interesa el tema. Me encantaría saber vuestra opinión al respecto. La podéis ver completa aquí.